ELIMINACION DE COCHINILLA

cochinillaficus1
Al defoliar el ficus del artículo anterior detectamos un gran número de hormigas, uno de los primeros síntomas de que hay algún bicho en nuestro bonsái. En este caso se trata de cochinilla que vulgarmente llamamos  de  ”lapa” difícil de ver a simple vista porque se mimetiza con la corteza o se sitúa en el envés de las hojas. Este tipo de cochinilla junto con la cochinilla “algodonosa” y la “acanalada” son las más frecuentes .Como es bastante habitual en esta época nos parece interesante compartir con vosotros y centrar el artículo en como la eliminamos más que en las características científicas del insecto en cuestión ya que hay casi 8000 variedades en la familia de los cocoideos .

 

COCHINILLA ACANALADA331153B0-8DCF-40B9-A9D2-2D2740E5D98B

COCHINILLA DE LAPA

EC113A7B-D024-4F9E-97D1-0E790F1A8709

Hay un tipo de cochinilla que se esconde en la raíz, esta es bastante peligrosa si no la detectamos a tiempo puesto que la observaremos únicamente en los trasplantes o buscando en la raíz expresamente. En estos casos la mayoría de las veces el árbol puede agotarse al extremo e incluso morir sin que su cuidador se de cuenta.

 

COCHINILLA LANIGERA

8419F4A7-F0FE-43A9-8A9C-384034DA071B

Las hormigas defienden, cultivan y cuidan a estos parásitos porque se alimentan de sus defecaciones que básicamente son glucosa del propio árbol. El árbol produce la savia para alimentarse y dicha savia la extraen de los tejidos vasculares estos parásitos, con lo cual el árbol deja de nutrirse bien provocando su debilitamiento. Estas se alimentan clavando un pico chupador tanto en hojas como en tallos y frutos provocando incluso el secado de ramas y en casos muy graves hasta la muerte del propio árbol.

Otra consecuencia es que a raíz de las picaduras del insecto hay secreciones de savia en la superficie de la hoja y si no lo solucionamos nos aparecerá además un hongo denominado “negrilla”. Este hongo aparece en forma de un polvillo negro que recubrirá las hojas en poco tiempo formando una melaza negra pegajosa que conducirá a la muerte de estas.

Las cochinillas se caracterizan por tener una especie de escudo protector que hace que los insecticidas genéricos no les afecten y este escudo puede ser de diferentes colores y consistencias dependiendo de la especie de que se trate.

Este escudo protector hace que su combate sea más difícil por ello vamos a eliminar a la mayoría de adultos que podamos para evitar que sigan poniendo huevos y perpetuando la especie en nuestro bonsái.

Para ello necesitaremos una botella de alcohol de quemar de venta en supermercados y droguerías ya que este alcohol tiene 60º en lugar de 90º que es el que habitualmente compramos en la farmacia. Si no lo podemos conseguir diluiremos con un poco de agua el alcohol de 90º de la siguiente manera 6 partes de alcohol y 4 de agua, es decir lo diluiremos con un 40% de agua. Si la plaga es muy fuerte utilizaremos el alcohol de quemar (60º) puro aplicado con un pincel de cerdas duras limpiando minuciosamente el árbol por completo. La cochinilla se suele esconder bastante bien en los lugares más recónditos que son los que mejor tendremos que sanear. Esta aprovecha en juníperos y tejos las cortezas de los mismos escondiéndose bajo ella, incluso debajo de la pasta selladora, debajo del alambre o en agujeros de madera muerta. Por eso debemos dar unas buenas pasadas de alcohol empapando los “rincones” de todo el bonsái donde veamos cochinillas.

cochinillaficus2

El alcohol se secara rápidamente y pasadas un par de horas podemos aplicar el producto específico para acabar con la cochinilla que quede en el árbol y con los huevos de los parásitos que seguro hemos dejado en el árbol y que vayan eclosionando. A la semana repetiremos la operación del alcohol si vemos que la plaga persiste.

Si aun así no acabamos con la cochinilla debemos plantearnos acabar con el causante , es decir acabar con las hormigas causa principal del problema. Si acabamos con ellas utilizando insecticida dejaran de poner nuevos individuos en el bonsái y podremos exterminar la cochinilla sin problemas.

Si utilizamos alguna herramienta en un bonsái con cochinilla ni que decir tiene que desinfectaremos la herramienta con alcohol o lejía para no llevar la plaga a otro árbol.

Una vez terminado en tratamiento puede que observemos algún bichito aun pegado a nuestro bonsái pero es muy probable que este muerto. La forma de comprobarlo es muy sencilla. Cogeremos la cochinilla y la aplastaremos entre las yemas de los dedos si se desintegra como  polvo estará muerta, de lo contrario si nos deja una mancha rojiza en los dedos es que aún viven.

 

Espero que os sirva de ayuda.

Escrito por Mª Carmen Mula
Comments
  1. 4 años ago

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *