Actuaciones Febrero

       FEBRERO 
Aunque en principio deberíamos tener un tiempo más apacible  , con menos heladas y aumento progresivo de las temperaturas, este año 2016 es un claro ejemplo de que todos los calendarios que podamos hacer son orientativos y que son las temperaturas las que marcan lo que hay que hacer.

Aún sigue helando por las noches con más fuerza si cabe que en Enero, por lo tanto, mientras que las temperaturas sigan así seguiremos actuando como si estuviéramos en Enero a todos los efectos.

Algunos árboles habían comenzado a brotar, como ya dije el mes pasado estos hay que protegerlos especialmente de estas bajas temperaturas.

Este mes debemos preparar los árboles para los trasplantes que vamos a realizar a finales de Febrero y en Marzo.
TAREAS ESPECÍFICAS:

1.- Prevención:

Antes de que comiencen a hincharse las yemas debemos aplicar los tratamientos preventivos de insecticidas de invierno. Ya sabéis la aplicación del aceite parafínico.

Al igual que comenzarán dentro de poco a aparecer los brotes también comenzarán a aparecer los “bichos” y antes de que estos nos “inunden”  nuestros bonsáis debemos tomar medidas. Ya sabéis que en el mundo del bonsái hay que jugar a la prevención.
2.- Los árboles que vayamos a trasplantar:

Los caducos entre mediados y finales de mes es buena época para podar y alambrar, de esta manera los tendremos listos para trasplantar.  Evitar regar antes del alambrado, regar el arbolito después de alambrarlo, las ramas estarán más flexibles haciéndolo así.

Es aconsejable hacerlo al menos una semana o dos antes  de trasplantar. Con las maniobras del alambrado en un árbol recién trasplantado  podemos mover el árbol si no está bien sujeto, sin embargo con el cepellón compacto antes del trasplante la operación en menos agresiva.

Cuidado con los árboles de flor y fruto como los prunus (almendros, membrillos, albaricoques, cerezos…) estos habrá que trasplantarlos cuando hayan abierto el 80% de las flores y aún no tengan la hoja. Es decir entre la floración y la aparición de las hojas.

También observaremos los acer que son de los primeros en despertar.

Con los perennes podemos hacer la misma operación de podar y alambrar antes de trasplantar  una o dos semanas antes.

Si sabemos en qué estado está el cepellón de raíces y prevemos que vamos a eliminar mucha raíz se puede defoliar parcial o totalmente el árbol aunque es mejor hacerlo en el momento del trasplante que es realmente cuando vamos a ver lo que cortamos de raíz.
Si nos gusta hacer prácticas con esquejes esta es la mejor época para hacerlo. Si queremos reproducir alguna de las especies que tenemos podemos aprovechar las podas para esquejar.
En función del clima que tengáis en vuestra zona podréis empezar a trasplantar a final de este mes. Tenéis que observar vuestros árboles.  Cuando empiecen a engordar las yemas del nuevo crecimiento es el momento.
Si no lo tenéis muy claro o es la primera vez que lo hacéis casi es mejor que esperéis a primeros de Marzo dónde tendréis menos riesgo de dañar el árbol con mejores resultados al ser el clima más favorable.
3.- Semillas:
También es un buen momento para plantar semillas teniendo la precaución de aplicar un fungicida en el riego para evitar el hongo de cuello y que se nos mueran las plántulas.

 

5.- Los pinos
Es un buen momento para alambrarlos si no lo hicimos en Octubre y  hacer una preselección de yemas y agujas.
6.- Ubicación
Si tenemos los árboles tropicales en el interior les haremos un favor sacándolos a finales de este mes, cuando hayan pasado las heladas. No les hacemos un favor con la calefacción. Y sobre todo muy importante no debéis meter y sacar el árbol, de día fuera, de noche dentro…..y así todos los días. Una vez que lo saquéis a la calle dejadlo fuera, siempre que hayan pasado las heladas.
TAREAS HABITUALES:

Riego:
Como siempre tendremos en cuenta las necesidades del árbol, que haga frío no significa que no necesiten agua. Evidentemente en invierno las necesidades de agua del árbol  bajan, regaremos más de vez en cuando, pero observaremos el sustrato y regaremos cuando el árbol  lo necesite.

Es importante regar pero no mantener los árboles encharcados porque una helada puede ser muy perjudicial con la tierra muy empapada.

Conforme las temperaturas aumenten los árboles nos demandarán más agua.

Abonado:
Si a finales de mes llega un clima razonablemente bueno podemos empezar a abonar muy ligeramente aquellos árboles que tenemos en crecimiento, en formación. El resto aún puede esperar.

Si por alguna circunstancia trasplantáis, ya sabéis que un árbol recién trasplantado NUNCA SE ABONA, podéis añadir aminoácidos (enraigard por ejemplo) para ayudar a la producción de raíz. Comenzaremos a abonar en este caso cuando el árbol brote fuertemente.

 

Tratamientos Fitosanitarios:
La aplicación de fungicidas preventivos es recomendable en esta época y especialmente si hemos podado el árbol. Aún hay mucha humedad y las heridas son un foco de atención para los hongos.

Por eso también es importante que no olvidéis sellar bien las heridas con pasta selladora, tanto para la parte aérea del árbol como para la parte subterránea cuando cortéis raíces.
OTRAS TAREAS

         Aunque menos gratificantes son necesarias para tenerlo todo preparado en los trasplantes.

Desde preparar los tiestos limpiándolos con vinagre o agua fuerte y con un estropajo verde para eliminar los restos.

Poner rejillas en los tiestos que vamos a utilizar dejándolos ya preparados.

Cribar sustratos  (akadama, pómice , volcánica….)      para eliminar polvo y separar granulometrías: grano grueso, grano medio y grano fino. Así como preparar las mezclas a utilizar.

Limpiar la superficie de sustrato de nuestras macetas de bonsái de hojas, restos de abono…

Es un buen momento para reparar los estantes o repisas dónde tenemos colocados los árboles, pintar estanterías para protegerlas y sanearlas con agua y jabón.

 

Escrito por Mª Carmen Mula

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *