Actuaciones Octubre
El otoño está ahora en todo su apogeo. La temperatura y la climatología se asemejan mucho a la primavera por eso algunos de vuestros árboles han brotado espectacularmente llegando algunos hasta florecer.
También este mes las especies de hoja caduca nos regalan una amplia gama de colores. El ginko se vuelve amarillo, los Acer cambian de color,etc….es una buena época para admirar nuestros árboles.
Los árboles de hoja caduca irán perdiendo sus hojas, acumulándolas en el tiesto y es importante que mantengamos el sustrato limpio. Así evitaremos la proliferación de hongos e insectos.
La actividad de nuestros árboles se va reduciendo y las tareas también. El riego se ha reducido considerablemente y tenemos que empezar a pensar en tareas de diseño.
TAREAS ESPECÍFICAS:
1.- Ubicación:
Como dijimos en Septiembre los arboles aún deben permanecer a pleno sol.
Si el tiempo es el habitual de Octubre no debemos cambiar la ubicación de nuestros árboles, se producirá una bajada paulatina de temperaturas y los árboles poco a poco se preparan para invernar. Pero …puede ocurrir que el tiempo ande “un poco loco” y las temperaturas se mantengan e incluso aumenten, o por el contrario que aparezcan de forma anómala las primeras heladas.
El primer caso, subida de temperaturas, nos provocará una primavera desaconsejable. Al estar desprovistos de hojas , los árboles de hoja caduca comenzarán a brotar. Esta nueva brotación resultará dañada con las primeras heladas del invierno. La única opción es cambiar los arboles de ubicación y situarlos en un sitio sombreado, hasta que las temperaturas sean las propias de Octubre . Al ponerlos en un emplazamiento más fresco pararemos un poco esa brotación innecesaria.
El segundo caso, las heladas tempranas, provocará la paralización del árbol. Si se producen de forma repentina también protegeremos al bonsái de las primeras para darle tiempo a adaptarse a las nuevas temperaturas.
Sobre todo debemos tener cuidado con las especies que no soportan las heladas y protegerlas. Por ejemplo las especies tropicales: ficus, carmonas , serissas , sageretias, bougamvilleas, higueras, etc… Consultad si vuestra especie puede aguantar las heladas.
2.- Poda:
Las podas fuertes no las haremos este mes, las dejaremos para principio de año, sobre todo en arboles de hoja caduca. Lo único que conseguiremos es debilitar el bonsái que está preparándose para el invierno produciendo azúcares para acumularlos y utilizarlos en la brotación de primavera.
No mataremos el bonsái si podamos pero tendremos como consecuencia una brotación más débil e irregular en primavera al carecer de reservas por un lado, hacerlo más vulnerable frente a cualquier problema con el riego o alguna plaga: hongos, insectos…
Si el volumen de árboles que tenéis es muy grande podréis empezar a podar alguno cuando no tenga hojas pero protegiendo los cortes con pasta selladora, tanto por la humedad como por la aparición de hongos.
Lo que si debemos es eliminar todos los frutos y semillas que aún conserve el árbol (manzanos, higueras, …), sólo las bayas se pueden mantener hasta la primavera como es el caso de la pyracanta , tejo, o cotoneaster que las podemos dejar hasta la primavera.
También os recuerdo que en los árboles de flor y fruto debemos cortar las ramas a cuatro o cinco yemas de flor. Si no lo hicimos en Septiembre como os recomendamos lo haremos ahora.
Las agujas de años anteriores de las coníferas debemos eliminarlas como ya explicamos en el calendario de Septiembre. También debemos eliminar las ramas inútiles y alambrarlas.
3.- Trasplantes:
Ya dijimos que algunas especies admitían ser trasplantadas en esta época pero en un par de semanas el árbol no recuperará las raíces que haya perdido por culpa del trasplante ni podrá curar las heridas (cortes) que le hemos causado. Es mejor que los dejemos tranquilos hasta la primavera.
Aunque el sustrato no sea el adecuado siempre será mejor que un trasplante a destiempo. En un mes el bonsái paraliza su actividad y el sustrato a partir de ahora no será demasiado importante hasta la primavera. La paciencia es un elemento muy importante en bonsái, podemos esperar un par de meses o tres.
4.- Alambrado:
Al comenzar a caer la hoja podemos empezar a alambrar antes de que se endurezca la madera por los efectos del frío del invierno.
Las ramas aún están flexibles por la circulación de la savia y podemos dirigirlas con facilidad sin riesgo de fracturarlas. Cuando la madera se endurezca estarán en la posición adecuada y se mantendrán mejor en esa dirección.
5 .- Acodos:
Tendríais que haberlos separado ¡YA! si los hicisteis en primavera. Si lo hacemos más tarde no aguantarán las bajas temperaturas en invierno ya que las raíces aún son débiles.
Si no tienen suficientes raíces podéis dejarlas hasta la próxima primavera, tendréis mayores garantías de éxito, pero con cuidado de protegerlos muy bien de las heladas aislándolos lo máximo posible del frío.
6.- Otros:
Podemos empezar a trabajar la madera muerta, si sabéis hacerlo. Lo que no debemos es transformar madera viva en muerta ya que tendréis que protegerla hasta que se seque y no va a cicatrizar bien. Esto último habrá que dejarlo para cuando la circulación de la savia esté más activa.
TAREAS HABITUALES:
Riego:
La cantidad de agua que el bonsái necesita es mucho menor al reducirse el crecimiento y la temperatura. No reguéis con fechas fijas hacedlo cuando el árbol lo necesite, evitad el riego por inmersión, regad cuando el sustrato por encima este seco o secándose dependiendo la especie.
Importante: Evitad cada vez mas regar en horarios nocturnos, ya sabéis el aumento de la humedad favorece los hongos.
Abonado:
Lo hemos dicho en Septiembre: abonos ricos en fósforo y en potasio para mejorar la maduración de la madera (lignificación) y la resistencia del árbol. Fomentaremos así también el crecimiento de las raíces, la producción de las yemas de flor, evitaremos hojas demasiado grandes, tallos que crezcan en exceso o entrenudos demasiado largos. Esto para arboles mediana mente formados.
Si lo que tenemos es un plantón en crecimiento, abonadlo con un abono equilibrado y que crezca tranquilo.
Cuando vuestros árboles pierdan la hoja ya podéis dejar de abonarlos.
Tratamientos Fitosanitarios
En este mes los insecticidas empezar a dejar de ser necesarios, lo irán siendo menos cuanto más frío vaya haciendo, a cambio empezará a subir hasta el invierno el riesgo contraer hongos. Aplicar fungicida al menos una vez al mes. Incluso podéis regar con algún fungicida adecuado para ello. Para los olivos es conveniente aplicarles un fungicida que contenga cobre.

Muchas Gracias por este calendario tan completo, hace tiempo que buscaba algo así para mis arbolitos 🙂
Hola, gracias por la información sobre las actuaciones mensuales.
He leído todas estas actuaciones y me surge la siguiente duda que os agradecería me resolvierais.
¿Cuándo se deben pinzar y podar los árboles de flor y fruto? Según vuestras publicaciones, entiendo que se deberían pinzar durante el mes de mayo o en los meses de septiembre-octubre pero creo que serían actuaciones incompatibles… (entiendo que cuando decís «ÁRBOLES FRUTALES» y «ÁRBOLES DE FLOR Y FRUTO» son los mismos árboles)
Para mayor aclaración, os adjunto la información de vuestras publicaciones:
ACTUACIONES MAYO
«….Seguramente ya hemos ido pinzando alguna rama que se ha desmadrado pero ahora toca el pinzado general, en especial los FRUTALES ya que en Mayo y Junio forman las yemas de flor y de hoja del año que viene y hay que podarlos o pinzarlos antes de que las formen. Si no lo hacemos deberemos dejarlo para el año próximo o podríamos perder casi toda la floración.»
ACTUACIONES SEPTIEMBRE
«…. En las ESPECIES DE FLOR Y FRUTO se recomienda podarlas hacia mediados de mes, así fomentaremos la aparición de yemas de flor antes del invierno.»
ACTUACIONES OCTUBRE
«…. También os recuerdo que en los ÁRBOLES DE FLOR Y FRUTO debemos cortar las ramas a cuatro o cinco yemas de flor. Si no lo hicimos en Septiembre como os recomendamos lo haremos ahora.»
Gracias de antemano,
Hola Jordi
Puede deberse a varios motivos ¿lo trasplantaste antes de que empezase a brotar o ya tenia las yemas a punto de abrir? ¿lo has resguardado bien del frío después del trasplante? Puedes mandarnos alguna foto del estado actual de tu bonsai a bonsaigranada@gmail.com o por Whatsapp al 671933599, explicarnos el mantenimiento que le has dado después del trasplante y así podremos ayudarte mejor.
Un saludo, Marta Puertas
BonsaiGranada
Tengo un bonsai de Ulmus spp., en cultivo desde hace 16 años.
Este año, como otros, hice una poda de raices y cambio de tierra en la segunda quincena de enero, pero a diferencia de otros años ha tardado más en brotar y lo está haciendo de modo irregular. ¿A que podría deberse?
Gracias
Buenos dias,
disculpa el retraso en contestarte. Hemos tenido algunos problemas con los comentarios del blog. Pueden florecer a partir de los 5 o 6 años, aunque el acebuche no tiene tanta facilidad para florecer y echar fruto como el olivo. Aun asi, si lo abonas bien en primavera y en otoño tendras mas posibilidades de que el arbol te eche fruto. Te recomendamos que uses biogold una vez al mes durante todo el otoño y toda la primavera.
Un saludo, Marta Puertas
BonsaiGranada
Hola tengo un bonsai de acebuche con 23 años aproximadamente, y aún no me ha dado fruto.
Quisiera si podéis decir con que edad suelen dar fruto, o al menos florecer, los bonsai de acebuche.
Gracias.