Actuaciones Septiembre

SEPTIEMBRE

“Septiembre es el mes que dedicas a maldecir por todos los árboles que se te han muerto durante tus vacaciones….” Esto decía un buen amigo.

Este mes llega el otoño y en muchos de nuestros árboles notaremos una “segunda primavera”, crecimiento nuevo, segundas brotaciones en aquellos que sufrieron alguna plaga de ácaros o los efectos de la sequia perdiendo gran parte o todas las hojas.

Por el contrario, en otros veremos un cambio de color espectacular cuando comience el frio… arces, ginkgos, zelkovas… etc aunque este cambio se producirá más adelante. Si el clima anda un poco loco… los arbolillos también, algunos después del “sufrimiento del verano” si han padecido alguna enfermedad o sequía por falta de riego aprovechan ahora para brotar como locos antes del frio….Si este crecimiento y brotación se produce de manera natural no tiene demasiada importancia pero en la medida de lo posible, se recomienda que evitemos situaciones que fomenten este crecimiento nuevo, no porque sea malo para el árbol, sino porque Otoño es una época en la que el árbol debe acumular azúcares para brotar con fuerza en primavera y no “gastar” demasiado en crecer.

En este crecimiento “primaveral” también influirá mucho la meteorología. Si tenemos un mes de Septiembre lluvioso será más probable que se produzca, sobre todo a partir de la segunda quincena.

Las necesidades de riego se reducen considerablemente, debemos observar las necesidades del árbol y adecuar el riego a estas en función de la pérdida de agua por evaporación. No podemos seguir regando por norma dos veces al día si el árbol no lo necesita.

Pinzar y podar es mejor si lo aplazamos un poco y es el momento de proporcionar al árbol un buen abonado, incluso más abundante que en primavera.
TAREAS ESPECÍFICAS:
1.- Podas y pinzados
Es mejor aplazarlo, sobre todo si queréis hacer una poda muy drástica no es el tiempo de hacerlo, pero es una época en la que el árbol responderá mejor a la poda y al pinzado que en verano.

Deberemos recortar ligeramente los brotes que crezcan demasiado en bonsáis en formación y solo cuando los brotes hayan madurado.
De todos modos esta no es una regla matemática ya que hay especies (alcornoque, olmos…) que tienen un crecimiento muy grande en estas fechas y no todos los árboles funcionan igual. Debemos plantearnos si queremos dejarlo crecer libremente y ya arreglaremos a finales de invierno o pinzamos…vosotros elegís en función del crecimiento.

En las especies de flor y fruto se recomienda podarlas  hacia mediados de mes, así fomentaremos la aparición de yemas de flor antes del invierno.

Tendréis que reducir los brotes a cuatro o cinco yemas de flor. Las distinguiréis porque son más grandes y abultadas que las de hoja. Contáis las yemas y cortáis pero en los prunus siempre debéis dejar yemas de hoja sino la rama se secará. Si no tenéis mucha experiencia en distinguir las yemas dejarlo para la primavera y cuando empiece a brotar  donde las distinguiréis mejor.

Como veis cada árbol necesita su tratamiento específico.
2.- Defoliado:

 

         No es conveniente en Septiembre.
3.- Alambrado:

 

Si tenéis vuestro bonsái alambrado desde el trasplante o desde la primavera quizás sea el momento de quitarlo.

Ahora es un buen momento para alambrar, sobre todo coníferas.

Las ramas aún están flexibles por la circulación de la savia y el crecimiento se va ralentizando, el alambre tarda más en dejar huella en las ramas. Para mi es la mejor época para alambrar.
4.- Ubicación:
Si en la zona dónde vivís hace el mismo calor que en Julio y Agosto debéis seguir protegiéndolos del calor del mediodía.

Si por el contrario dónde vivís ya han bajado las temperaturas, situad el árbol a pleno sol.
El árbol en otoño necesita mucho sol para poder transformar los nutrientes y acumularlos para la próxima primavera. Vuestro bonsái la proxima primavera brotará y reaccionará en base a como lo hayáis cultivado en otoño.

Es decir si le habéis aportado un abonado generoso y adecuado, no en exceso, junto con una buena exposición al sol os rebrotará con fuerza, ya que dispondrá de las reservas adecuadas.

El no seguir estas pautas (sol y abono) os dará como resultado una brotación débil y pobre.

 

6.- Trasplante:

 

Habrá que esperar…no es el momento. Sobre todo si estáis empezando es mejor que trasplantéis más adelante.
Quizás sea un poco pronto, aún hay días de excesivo calor en la mayoría de las zonas, pero hay especies que admiten el trasplante en otoño sin demasiados problemas.

Lo primero es que os informéis de si vuestra especie en concreto puede aguantar un trasplante en esta época. Por ejemplo pinos, cedros, prunus, olmos parvifolia, zelcovas (olmo chino)… etc… se pueden trasplantar aunque es preferible esperar a que avance más el otoño.

Además, si vamos a hacer una poda de raíces importante porque el cepellón ya no nos cabe en la maceta o se trata de un prebonsai, entonces es mejor dejarlo para primavera.
Podemos trasplantar coníferas si no podamos en exceso las raíces cuando la planta necesite irremediablemente un cambio de tiesto, pero lo dicho mejor a finales de invierno principio de primavera.
A los más noveles en trasplantes recomendaros que hay que eliminar con mucho cuidado el sustrato viejo aún sin quererlo, nos llevaremos por delante un buen número de raicillas.

Podéis hacer una prueba… coged un árbol, sacudid y golpead suavemente el cepellón hasta que haya caído más o menos la mitad del sustrato y después observad ese sustrato que se ha caído. Os sorprenderá, si el sustrato es el típico de los arbolillos industriales y está muy apelmazado, ver la cantidad de raicillas que se han roto y eso que no lo habéis tocado. Así que si vais a trasplantar quitando el sustrato viejo hacedlo con mucho cuidado o mejor esperad a finales de invierno principios de primavera. Esto sobre todo para el primer trasplante, porque en sucesivos se supone que ya estaréis usando un sustrato adecuado y no os generará problemas de apelmazamiento.

6.- Otros:
En las coníferas, este mes y el que viene, hay que hacer limpieza de agujas viejas.
La forma correcta de hacerlo es eliminar las agujas sin eliminar las yemas latentes.

Lo podéis hacer de varias formas:

-Cortando las agujas cerca de la base. El árbol se desprenderá con el tiempo el sólo del resto que ha quedado de aguja. La secará y la tirará al salir la nueva. Esto no debe aplicarse a los pinos blancos.

-Con pinzas teniendo cuidado de nunca tirar hacia abajo siempre hacia la punta de la rama o brote.

-Girando la aguja hasta desprenderla con sumo cuidado de no eliminar la cápsula que la contiene y que está en su base. Esto último hay que tener algo de experiencia para hacerlo bien.

En cuanto a las coníferas añadir que si tenéis alguna zona más débil no la pincéis demasiado o nada, para que se equilibre con respecto a otras que tengan demasiada fuerza. El pinzado en las coníferas nos sirve también para este propósito, equilibrar la fuerza de las ramas para una brotación más homogénea en el árbol.

 

Si realizasteis un acodo a principios de primavera es el momento de ver si ha desarrollado suficientes raíces y si es así, separarlo de la planta madre. Lo plantaremos en su maceta de entrenamiento y lo protegeremos más adelante de las heladas fuertes en invierno.

Si os gusta experimentar con la plantación de semillas es un buen momento para pasear por el campo, incluso por la ciudad y hacerte de un gran número de ellas. Los olmos por ejemplo están ahora a rebosar de semillas y son bastante frecuentes en los parques de las ciudades.

 

TAREAS HABITUALES

Riego:

REGAR ADECUADAMENTE ES FUNDAMENTAL Y seguramente lo descubristeis con vuestro primer arbolito.
Este mes en muchas zonas las necesidades de riego deberían ir disminuyendo… pero eso os debe ser indiferente, porque debéis seguir siempre la regla mínima de regar cuando la capa superior del sustrato esté seca…
Después según la variedad y sobre todo la experiencia iréis ajustando esta regla. A algunos árboles les dejaréis secarse entre riego y riego, a otros los regaréis más a menudo dependiendo de la variedad y sus necesidades. Pero si estáis empezando en este mundo ante la duda aplicad la regla anterior y raramente tendréis problemas….
En otoño la mayoría de los arboles dedican más energías a lignificar (crear madera) el crecimiento anual y generar raíces, debéis saber que el riego influye bastante en la velocidad de este proceso… a menos riego más lentamente lignificará… así que los que ya tengáis dominado el tema del riego tened esto en cuenta. Si por el contrario hace tres o seis meses que tienes tu árbol, haz como que no has leído este último párrafo y sigue con tus pautas de riego.

Abonado:
Tenemos que distinguir entre árboles que debemos dejar crecer y arboles que queremos mantener.

Para árboles con formas ya definidas, medianamente establecidos y en los cuales estamos empezando a trabajar, empezamos a abonar con abonos más bajos en nitrógeno y más altos en fósforo y potasio, de esta forma fomentaremos la lignificación, el crecimiento de la raíz, y las yemas de flor . Así evitaremos en la brotación que las hojas crezcan en exceso. Con el fósforo y el potasio conseguiremos aumentar la resistencia de la planta al frio y la maduración de la madera (lignificación).

Hay quien recomienda es estos árboles ya formados aplicar la mitad de la dosis de abono que usamos en las épocas de crecimiento si tienen una brotación desmesurada en esta época.
Si por el contrario lo que tenemos es un prebonsai o un plantón en crecimiento, no perdáis el tiempo, abonadlo con un abono equilibrado y que crezca tranquilo…ya que el principal objetivo es que engorde.

Llegado el otoño hay quien realiza un par de riegos con concentrados de microelementos. La mayoría de abonos los traen incluidos, pero de todos modos no es malo buscar algún producto más específico. También es oportuno utilizar una vez en semana o cada quince días regar con vitamina B y aminoácidos para el desarrollo de la raíz. Existen muchos productos en el mercado pero nosotros recomendamos Enraigard  por los buenos resultados obtenidos con este producto.

El árbol debe acumular reservas suficientes para el invierno para que brote con fuerza en primavera, si le hemos dado abono pobre en nitrógeno nos dará una brotación con hojas más pequeñas y entrenudos más cortos.

Tratamientos Fitosanitarios:

La bajada de las temperaturas nocturnas y el aumento de la humedad favorece la llegada de algunos nuevos hongos, proteged vuestros arboles con insecticidas (aceite parafínico) y fungicidas periódicamente, una vez al mes no le vendrá nada mal. Es recomendable además que no reguéis por la noche sino por la mañana ya que el aumento de humedad nocturna fomenta la aparición de hongos (mildiu, oidio…).
Otros son partidarios de no tratar los árboles en absoluto hasta que no se presente el problema. Como véis hay opiniones para todo, a nosotros nos gusta más prevenir.
Respecto a los insectos, con la bajada del calor desaparecen algunos como los ácaros y reaparecen otros como las cochinillas.

Es muy importante fumigar en esta época ya que los insectos también van a prever el invierno y depositarán en Otoño millones de huevos para que estos eclosionen cuando pase el frío por eso es muy importante mantener el árbol muy limpio de insectos. Evitando que depositen huevos tendremos menos insectos en primavera.

 

 

 

Escrito por Mª Carmen Mula

Comments
  1. 6 años ago
  2. 6 años ago
  3. 6 años ago
  4. 6 años ago

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *