Actuaciones Abril

ABRIL

Este mes es un poco imprevisible, lo  mismo disfrutamos de días soleados como de pronto aparecen nuevamente días fríos. Los contrastes de temperatura y cómo reaccionan nuestros arbolitos nos darán como resultado que tengamos arboles muy brotados, otros a medio brotar y otros aún hinchando yemas.

A partir de ahora es cuando empieza el trabajo intenso con nuestros árboles y habrá que estar pendiente de las brotaciones ya que lo más importante de todo es hacer las cosas en su tiempo.

Dependiendo del trabajo que realizáramos en ellos el año pasado así nos responderán a la hora de brotar. Si abonamos correctamente en su momento ahora veremos una buena brotación, si tratamos con insecticida ahora tendremos menos bichos, etc.…..y así con todo lo que llevamos comentando desde Septiembre del año pasado ahora veremos los resultados y nos dará sus frutos a lo largo de la temporada.

Lo primero a tener en cuenta este mes es si se trata de un árbol que acabamos de trasplantar o que trasplantamos en años anteriores. En los trasplantados en años anteriores podremos realizar mayores trabajos. En los trasplantados ahora o hace escasamente un mes hay que dejar que se recuperen del trasplante, lo que normalmente decimos “déjalo que tire”. El árbol necesita recuperarse de la poda de raíces y de la poda aérea que siempre acompaña el trasplante, recuperar fuerzas en definitiva.
TAREAS ESPECÍFICAS:

1.- Si sigues trasplantando

Para finales del mes pasado y principios de este mes dejamos los pinos, hayas, robles, castaños, olivos quizás alguna pyracantha, y en general muchos de los árboles perennes y mas tardíos. Además  si el calor no acaba de establecerse los tropicales es mejor dejarlos un mes más, ya sabéis carmonas, serissas, ligustrum, sageretias, operculicarya y algún ficus.
Así que en este mes deberemos terminar todos los trasplantes que queramos llevar a cabo a excepción de los tropicales.

Recordar que debemos proteger los árboles recién trasplantados del sol hasta que pasen unos días  (15 o 20 días) y también del aire excesivo que puede resecar el sustrato.

 

2.- Brotan como locos

Si el clima nos respeta y después de un buen cultivo, abonando bien en otoño, podando lo necesario a finales de invierno y trasplantando a tiempo, este mes los árboles empezarán a brotar como locos, por lo que es un buen momento para:

Eliminar las yemas que broten de zonas no deseadas. Es mejor quitar una yema con la uña o con unas pinzas antes, que podar una rama después.
Pinzar aquellas ramas que se alarguen en exceso y nos estropeen la figura del árbol. Esto para los árboles formados, los que estén en formación y los recién trasplantados  los dejaremos crecer y podaremos el mes de Mayo-Junio.
Frenar las zonas de brotación excesivamente vigorosa (ramas mas fuertes)si es que las hay ,para que se fortalezcan otras más débiles. Así equilibramos las fuerzas en el árbol.
Eliminar los restos de floración para no sobrecargar de frutos al árbol. No debemos dejar muchos frutos en el árbol, ya que hemos disfrutado de la floración o estamos disfrutándola aún  es mejor empezar ahora a eliminar flores marchitas  (que son frutos diminutos) que sobrecargar el árbol. Comenzar a abonar siempre después de la floración.
Cuando pincéis los brotes, si pinzáis la yema en el extremo de una rama, lo que haréis es frenar el crecimiento de la rama consiguiendo así una ramificación fina y brotación posterior, mientras que si cortáis la rama a 3 o 4 hojas una vez que se hayan alargado en exceso, conseguiréis ramificación secundaria y que dichas ramas y el tronco engorde. Estas tareas también las realizaremos a final de mes o a principios del siguiente.

 

3.- El alambre

Si habéis alambrado en otoño y teniendo en cuenta que se dispara el crecimiento es buen momento para estar muy pendientes de que  el alambre no se clave, que dicho sea de paso os puede ocurrir en ramas con mucho crecimiento si no os andáis con cuidado.

Si aun no habéis alambrado las ramas empiezan a ser más flexibles y podéis empezar a alambrar con mucho cuidado de no estropear las yemas y brotes, que os podéis llevar  por delante con el alambre. Yo prefiero esperar al otoño, aunque hay ramas que no podemos dejar sin alambrar (ej granado) y que en otoño pueden estar ya demasiado gruesas para doblarlas.

Además debido a la gran circulación de savia la corteza se desprende muy fácilmente así que o protegéis con rafia, o tenéis cuidado de no apretar demasiado.

4.- Los pinos

Como ya hemos dicho es un buen mes para trasplantarlos. Si además se han alargado ya las velas hasta 3 o 4 centímetros es buen momento para cortar por la mitad las más débiles y eliminar totalmente las más fuertes antes de que salgan las acículas,  eso hará que en 15 o 20 días rebroten y activen incluso yemas traseras que de eso se trata.
Acordaos de no regar en exceso los pinos o provocaremos un excesivo crecimiento de sus agujas.

También es un buen momento para esquejar coníferas e incluso hacer acodos aéreos.

Continuamos abonando generosamente.
TAREAS HABITUALES:

Riego:
Se supone que este es el mes de las lluvias así que esperemos que el  clima haga un poco su función y nos riegue un poco los árboles.

También podéis recoger un poco de esta agua para los que en vuestra zona tenéis un agua de baja calidad (por ej. con mucha cal) para que más adelante podamos pulverizar las hojas. Estad atentos ya que las lluvias finas humedecen el sustrato por encima pero no calan, mientras que las fuertes pueden tener a nuestros árboles en un estado de encharcamiento permanente.

Los arboles de flor como manzanos, prunus, etc..,no debéis pulverizarlos con la floración abierta ni regar sobre las flores, ya que esta se estropea y dura menos.

Recordad que regando se incide en el crecimiento. No hay que regar demasiado, sólo lo necesario porque entonces brotan más de prisa, desarrollan brotes con gran distancia entre las hojas y éstas se hacen demasiado grandes. Los bonsáis cuando empiezan a brotar también necesitan más consumo de  agua, así que ojo con los recién trasplantados.

 

Abonado:
Ya hay que abonar con regularidad. En función del  objetivo, ya sea crecer o mantener, usaremos cantidades de abono más o menos generosas, también usaremos un tipo u otro de abono, con más o menos nitrógeno según este objetivo.

Después de los primeros brotes  podemos  empezar con las primeras dosis de abono para los arboles no trasplantados. Si está en el tiesto adecuado tomar como referencia 1 bolita de biogold por ejemplo por cada cm de tiesto.

Para los recién trasplantados las dosis deben ser muy moderadas, a la mitad de los anteriores, además de hacerlo cuando empiecen con fuerza a brotar, para que los brotes no se hagan demasiados grandes y el árbol pueda “digerir” el abono.

Recordaros también que el abono con mucho nitrógeno también es perjudicial para las flores así que si queréis conservarlas más tiempo bajad la dosis o incluso mejor no abonéis durante ese periodo los manzanos, prunus, etc… Aunque en realidad la floración debería haberse producido el mes pasado por lo que este aviso probablemente os llegue tarde.

En este mes no estaría demás complementar los sustratos con micro-elementos, hay abonos que los traen incorporados, pero podéis comprarlos para disolver en el riego, os ahorrareis clorosis y problemas de carencias que no se resuelven abonando más ni dándole otros productos que es lo que hace el 90% de la gente en cuanto ve que las hojas empiezan a amarillear o arrugarse. Esto es especialmente importante si no habéis puesto sustrato orgánico a vuestras mezclas.

 

Tratamientos Fitosanitarios:

Este mes, al igual que nuestros árboles, despierta también toda la “fauna” que estaba durmiendo. Normalmente cuando vemos la infección a simple vista es porque llegamos tarde…

Cuidado con los fungicidas e insecticidas, no os excedáis o corréis el riesgo de pelar los arbolitos, algunas plagas que vendrán como las de cochinilla es más práctico primero eliminarlas a mano con un bastoncillo o un pincel y un poco de alcohol . En segundo lugar aplicaremos el insecticida y será más efectivo.

En los caducifolios hay que tener en cuenta que si están abriendo las yemas, si podemos debemos esperar a realizar el tratamiento hasta cuando las hojas estén maduras o aplicarlo con sumo cuidado.

Nunca apliquéis el insecticida en las horas intensas de sol. Siempre a primera hora o a última del día que la intensidad del sol es más suave.  Algunos productos pueden reaccionar con el sol y producir daños en las hojas.

 

Otras tareas

Los acodos que hayamos realizado el año pasado podemos separarlos de la planta madre siempre que tengan abundantes raíces y plantarlos en tiestos de entrenamiento para que crezcan. Si no tienen suficientes raíces lo dejaremos hasta finales de Agosto.

También podemos realizar semilleros  para obtener nuevos plantones para años sucesivos.

Podemos arreglar las plantas de acento, podándolas para que broten de nuevo (por ejemplo los bambúes, gramíneas, sedum, etc.).

 

 

 

Escrito por Mª Carmen Mula
Comments
  1. 5 años ago
  2. 5 años ago

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *